En la siguiente página tenéis a vuestra disposición unos libros de descarga gratuita.
http://www.americanhardwood.org/es/centro-de-recursos/publicaciones/
martes, 4 de noviembre de 2014
Interesante libro sobre el lijado de la madera
En el siguiente enlace podéis descargaros un interesante libro sobre el lijado de la madera.
http://www.todoabrasivos.es/Folletos/Libro_sobre_la_aplicacion_de_herramientas_abrasivas_en_la_madera.pdf
http://www.todoabrasivos.es/Folletos/Libro_sobre_la_aplicacion_de_herramientas_abrasivas_en_la_madera.pdf
jueves, 9 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
domingo, 5 de octubre de 2014
Documento sobre Seguridad en Máquinas.
Os presentamos un documento elaborado por los compañeros del IES Virgen de la Paloma, sobre la seguridad en las máquinas del taller.Documento sobre seguridad en máquinas.
jueves, 2 de octubre de 2014
Riesgos en el trabajo con la cepilladora.
Ya sabes que antes de comenzar a trabajar con una máquina de carpintería debes: conocer sus
partes y como funcionan, los riesgos derivados de su uso, los dispositivos,
equipos de seguridad y procedimientos de trabajo necesarios para evitar o reducir
esos riesgos.
Los riesgos derivados del trabajo en la cepilladora son:
- Riesgo de corte por contacto con la herramienta. Es la principal causa de accidentes en la cepilladora, para
evitarlo debes:
- Usar de forma adecuada
los dispositivos de seguridad. Las cuchillas deben quedar protegidas por
delante y detrás del soporte.
- Adquirir una técnica
adecuada de conducción de la pieza, posición de manos y del cuerpo.
- Usa un cepillo
para limpiar la mesa, en ningún caso retires los restos con las manos.
- Evitar el cepillado
de piezas cortas, si lo haces debes usar un empujador adecuado.
- Verifica las
piezas a cepillar, ten cuidado con
las piezas con nudos.
- Como regla
general trabaja con poco espesor de pasada.
- Debes respetar
las condiciones de utilización que marca el fabricante
- Riesgo de atrapamiento.
Para evitarlo es necesario:
- Que lleves ropa
ajustada (sobre todo los puños de las mangas), no lleves colgantes, ni
pulseras, pelo recogido etc.
- No uses guantes
para realizar el cepillado de piezas de madera.
- Riesgo de proyección de partículas o de la pieza cepillada, para evitarlo:
- No efectúes el
retroceso de la pieza sobre el eje en movimiento
- Riesgo de caída de objetos. Este
riesgo disminuye en gran medida si:
- Evitas colocar
cosas encima de la máquina, durante el cepillado las mesas deben estar
limpias.
- Usas prolongaciones
de mesa para el cepillado de piezas largas y pide ayuda para cepillar
piezas pesadas.
Es importante que uses carros o dispositivos que te permitan recoger la
pieza y depositarla sin realizar movimientos incómodos que puedan derivar en daños posturales.
Ten en cuenta que:
- El nivel de
ruido de estas máquinas suele ser superior a 85 decibelios por lo que es
obligatorio usar protectores
auditivos.
- Generalmente vas
a cepillar piezas pesadas por ello es obligatorio el uso de calzado de seguridad para evitar
los daños producidos por la caída de objetos pesados.
- Las cepilladoras
deben estar conectadas a un sistema de aspiración, en caso de que la concentración
de polvo en el ambiente sea elevada será necesario que uses protección respiratoria.
- Durante el
cepillado es obligatorio el uso de protección
ocular para evitar los daños derivados de la proyección de partículas.
Procedimiento de trabajo en la cepilladora
Antes de encender la máquina hay que comprobar o posicionar:
- En la máquina:
- Comprobar el estado de las cuchillas ya sabes
que deben estar bien afiladas y
que se deben afilar y cambiar por juegos (en ocasiones están desgastadas
de forma desigual y es suficiente con mover el soporte y realizar el
cepillado por otro lugar donde se encuentren en mejor estado).
- La altura de la pasada o lo que es
lo mismo la distancia entre la mesa de entrada y la de salida ya sabes
que con pasadas más finas el resultado de las superficies es mejor.
- La alineación de las mesas, en el
caso de que al final de pasada aparezca un golpe debes verificar que la
mesa de salida se encuentra bien alineada con la de entrada.
- La posición y el ángulo del soporte, debes
colocarlo al ángulo que vayas a necesitar lo más normal es el cepillado a
escuadra.
- Regular el protector de
las cuchillas a la medida de las piezas a cepillar.
- Que las mesas de trabajo están limpias y no hay nada encima de
la máquina.
- Que la toma de aspiración esta abierta.
- En la madera a
mecanizar:
- Que no tiene elementos metálicos
(clavos, tornillos, chapas corrugadas).
- Que no hay nudos saltadizos o de
grandes dimensiones que pueden provocar la rotura de la pieza.
Una vez que hayas verificado y posicionado la máquina debes seguir un
procedimiento de trabajo correcto:
- Las piezas que
vayas a cepillar debes colocarlas en un carro o superficie elevada al lado
de la mesa de entrada para evitarte movimientos forzados, cuando las hayas
cepillado debes tener otro carro a la salida para ubicar las piezas
cepilladas.
- En primer lugar
debes seleccionar la cara a cepillar, lo normal es realizar el cepillado
con la cara cóncava hacia la mesa.
- Debes colocar el
protector de las cuchillas ligeramente por encima de la pieza a cepillar.
- En primer lugar
cepillas la cara intentando que la cara cepillada apoye completamente en
la mesa de salida.
- Tienes que tener
en cuenta la dirección de la fibra
de la madera, para evitar que aparezcan repelos.
- Para piezas
pequeñas debes tener a tu alcance los dispositivos que te permitan
realizar el cepillado sin riesgos.
- Una vez
realizada la primera pasada debes comprobar que la cara esta plana y
limpia si no lo esta debes volver a realizar el cepillado, (no debes
deslizar la pieza sobre las cuchillas para recuperarla podría salir despedida).
- Debes tener en
todo momento el metro en el bolsillo ya que debes comprobar que la pieza
se encuentra dentro de la medida.
- Para cepillar el
canto debes colocar el protector en posición y apoyar la pieza en el
soporte y en la mesa de salida.
- Una vez
cepillados cara y canto debes comprobar que se encuentran escuadrados y
realizar una marca que los identifique.
Seguridad en la sierra de cinta.
• Corte por contacto con la herramienta, ya sea por contacto durante la conducción de la pieza como por la rotura de la sierra.
• Proyección de partículas o tacos proyectados por la sierra.
• Golpes por caída de objetos durante el aserrado.
• Atrapamiento por las partes móviles de la herramienta.
Los dispositivos de seguridad que debe incluir la sierra para reducir los riesgos de accidente son:
• La sierra debe quedar cubierta en todo su recorrido, solo dejando libre la zona de trabajo.
• Las puertas deben disponer de unos dispositivos de enclavamiento, en el momento que se abran la máquina se debe pararse.
• Debes disponer de un empujador de fin de pasada para evitar pasar las manos cerca de la herramienta.
• Debes elaborarte camones para cortes de piezas con formas irregulares como pueden ser piezas cilíndricas o triangulares, lo mismo ocurre cuando cortes piezas pequeñas.
• La sierra debe tener un dispositivo que la permita parar por completo en torno a los diez segundos.
• Debes tener prolongaciones de mesa o rodillos para realizar el corte de piezas largas.
• Los mandos deben permitir la parada de emergencia.
• Para operaciones de corte circular existen dispositivos para realizar estas operaciones con mayor seguridad.
Normas de trabajo a tener en cuenta.
• Debes usar los EPIS aconsejados para el manejo de esta máquina.
• Cuando sierres piezas pequeñas debes tomar medidas para evitar la proyección de los restos.
• Ante cualquier extraño, para la máquina y comprueba el estado de la cinta.
• Examina las piezas a serrar, debes evitar aquellas que tengan clavos.
• Evita siempre pasar las manos cerca de la sierra, para ello debes ser consciente en todo momento de donde tienes las manos y usar los empujadores.
• Debes mantener la mesa limpia, no retires los restos con la mano, si lo realizas con un listón evitas el posible contacto de la mano con la hoja de sierra.
• Cuando la sierra este destensada, debe indicarse de algún modo para evitar el arranque de la máquina.
Para el trabajo en máquinas ya
sabes que tienes que llevar ropa ajustada, sin salientes, pelo recogido, sin
collares colgantes, anillos etc., es obligatorio llevar calzado de seguridad,
los EPIS necesarios para el trabajo en la sierra son:
- Protección acústica.
- Protección ocular.
- Mascarilla antipolvo, cuando la concentración de polvo así lo exija.
Debe evitarse el uso de guantes para las operaciones de aserrado, solo
son necesarios para evitar cortes en la manipulación de la hoja.
El trabajo con máquinas requiere tener consolidado un procedimiento de trabajo seguro, piensa que al principio tienes que tener en cuenta bastantes aspectos, pero en el momento que los interiorices te saldrán de forma natural.
Antes de arrancar la sierra de cinta debes comprobar que sus elementos están en correcto estado y regular la máquina de acuerdo a la operación que vayas a realizar, debes:
• Verificar que la hoja colocada es adecuada para la madera que vas a emplear y para la operación que vas a realizar, si no es adecuada debes cambiarla.
• Comprobar que la hoja esta correctamente tensada (en muchas máquinas la tensión viene expresada en función del ancho de la hoja), para tensar la hoja debes subir el volante superior para destensarla bajarle.
• Verificar que la hoja no tiene fisuras para comprobarlo basta con desbloquear los volantes hacer una marca y revisar la longitud de la hoja verificando que no hay ninguna fisura.
• Verificar que la hoja este limpia (en ocasiones si serramos madera resinosa los dientes se embotan con la resina), si no lo esta es necesario limpiarla.
• Comprobar que la hoja esta bien colocada lo ideal es que el diente sobresalga de la parte exterior del volante (como sabes puedes regular el saliente inclinando el volante superior).
• Regular las guías: ◦ La guía superior debes bajarla para que quede lo más cerca posible de la pieza a cortar. ◦ Debes regular los rodillos laterales para que tengan más o menos un milímetro de holgura con la hoja. ◦ El rodillo trasero no debe pegar en la parte trasera de la hoja, debe estar separado en función del ancho de la hoja.
• Colocar a la medida deseada la guía lateral en el caso de que vayas a apoyarte en ella.
• Asegurarte de que tienes al alcance de la mano el empujador, para realizar el fin de pasada sin tener que acercar tu mano a la hoja.
• Abrir las tomas de la aspiración de la máquina (generalmente tendrás cerradas las que no uses para evitar la perdida de succión en el circuito).
• En caso de trabajar con piezas largas debes colocar ampliaciones de mesa o rodillos de apoyo y pedir la ayuda de un compañero.
• Verificar que las piezas a aserrar no tienen clavos ni piezas metálicas.
• Verificar que tienes colocados los EPIS.
• Verificar que la hoja colocada es adecuada para la madera que vas a emplear y para la operación que vas a realizar, si no es adecuada debes cambiarla.
• Comprobar que la hoja esta correctamente tensada (en muchas máquinas la tensión viene expresada en función del ancho de la hoja), para tensar la hoja debes subir el volante superior para destensarla bajarle.
• Verificar que la hoja no tiene fisuras para comprobarlo basta con desbloquear los volantes hacer una marca y revisar la longitud de la hoja verificando que no hay ninguna fisura.
• Verificar que la hoja este limpia (en ocasiones si serramos madera resinosa los dientes se embotan con la resina), si no lo esta es necesario limpiarla.
• Comprobar que la hoja esta bien colocada lo ideal es que el diente sobresalga de la parte exterior del volante (como sabes puedes regular el saliente inclinando el volante superior).
• Regular las guías: ◦ La guía superior debes bajarla para que quede lo más cerca posible de la pieza a cortar. ◦ Debes regular los rodillos laterales para que tengan más o menos un milímetro de holgura con la hoja. ◦ El rodillo trasero no debe pegar en la parte trasera de la hoja, debe estar separado en función del ancho de la hoja.
• Colocar a la medida deseada la guía lateral en el caso de que vayas a apoyarte en ella.
• Asegurarte de que tienes al alcance de la mano el empujador, para realizar el fin de pasada sin tener que acercar tu mano a la hoja.
• Abrir las tomas de la aspiración de la máquina (generalmente tendrás cerradas las que no uses para evitar la perdida de succión en el circuito).
• En caso de trabajar con piezas largas debes colocar ampliaciones de mesa o rodillos de apoyo y pedir la ayuda de un compañero.
• Verificar que las piezas a aserrar no tienen clavos ni piezas metálicas.
• Verificar que tienes colocados los EPIS.
Partes de la Sierra de Cinta
La sierra de cinta es quizás una de las máquinas que menos ha evolucionado en los últimos años, si preguntas algún carpintero de cierta edad te dirá que las sierras de antes eran de mejor calidad.
Los componentes de una sierra son:
• El bastidor que suele ser de fundición o de chapa y tiene que soportar las distintas partes de la máquina (mesa, volantes, protecciones, guías etc.).
• La mesa que debe ser sólida (hay algunos modelos que permiten la inclinación de la mesa), tiene una ranura para permitir el paso de la sierra donde se coloca una guía de madera o de material plástico, de tal forma que el hueco entre la hoja de sierra y la mesa sea el menor posible. La mesa debe llevar en los laterales unas guías para permitir ampliaciones de mesa en el caso de tener que serrar piezas grandes.
• La guía lateral o paralelogramo se fija a la mesa y nos permite realizar el corte a cierta dimensión apoyando en el la pieza.
• El motor que transmite el movimiento al volante inferior, generalmente la transmisión del movimiento se realiza mediante correas trapezoidales, el motor debe tener un servofreno o sistema de frenado que permita parar la máquina en torno a diez segundos.
• Los volantes que son de fundición, el inferior es el que recibe el movimiento del motor, el superior gira libre sobre unos cojinetes. ◦ Los laterales de los volantes están recubiertos de un material plástico o corcho para que la hoja no se deteriore.
◦ El volante superior se puede regular en altura mediante una rueda: para tensarlo debes subirlo, para destensarlo bajarlo, en algunas máquinas viene un indicador de la tensión de la hoja. ◦ El volante superior se puede inclinar hacia delante y hacia atrás para regular el saliente de la hoja. ◦ Es muy importante que los dos volantes sean coplanarios y se encuentren bien equilibrados.
• Las guías que deben situarse lo más cerca posible de la zona de corte por encima y por debajo, (la guía superior se puede regular en altura) tienen unas guías laterales para evitar el desplazamiento lateral de la hoja y una guía trasera para evitar que la cinta se desplace más de lo debido hacia atrás.
• La carcasa que encierra todo el recorrido de la cinta (para evitar riesgos en caso de rotura de la hoja) que dispone de dos puerta con bisagras para facilitar el cambio de hoja, en la carcasa están colocadas unas tomas para la aspiración (justo por debajo de la zona de corte) para recoger el serrín.
• Los cuadros de mando desde donde se pueden arrancar y para la máquina (todas las máquinas deben llevar parada de emergencia)
• El bastidor que suele ser de fundición o de chapa y tiene que soportar las distintas partes de la máquina (mesa, volantes, protecciones, guías etc.).
• La mesa que debe ser sólida (hay algunos modelos que permiten la inclinación de la mesa), tiene una ranura para permitir el paso de la sierra donde se coloca una guía de madera o de material plástico, de tal forma que el hueco entre la hoja de sierra y la mesa sea el menor posible. La mesa debe llevar en los laterales unas guías para permitir ampliaciones de mesa en el caso de tener que serrar piezas grandes.
• La guía lateral o paralelogramo se fija a la mesa y nos permite realizar el corte a cierta dimensión apoyando en el la pieza.
• El motor que transmite el movimiento al volante inferior, generalmente la transmisión del movimiento se realiza mediante correas trapezoidales, el motor debe tener un servofreno o sistema de frenado que permita parar la máquina en torno a diez segundos.
• Los volantes que son de fundición, el inferior es el que recibe el movimiento del motor, el superior gira libre sobre unos cojinetes. ◦ Los laterales de los volantes están recubiertos de un material plástico o corcho para que la hoja no se deteriore.
◦ El volante superior se puede regular en altura mediante una rueda: para tensarlo debes subirlo, para destensarlo bajarlo, en algunas máquinas viene un indicador de la tensión de la hoja. ◦ El volante superior se puede inclinar hacia delante y hacia atrás para regular el saliente de la hoja. ◦ Es muy importante que los dos volantes sean coplanarios y se encuentren bien equilibrados.
• Las guías que deben situarse lo más cerca posible de la zona de corte por encima y por debajo, (la guía superior se puede regular en altura) tienen unas guías laterales para evitar el desplazamiento lateral de la hoja y una guía trasera para evitar que la cinta se desplace más de lo debido hacia atrás.
• La carcasa que encierra todo el recorrido de la cinta (para evitar riesgos en caso de rotura de la hoja) que dispone de dos puerta con bisagras para facilitar el cambio de hoja, en la carcasa están colocadas unas tomas para la aspiración (justo por debajo de la zona de corte) para recoger el serrín.
• Los cuadros de mando desde donde se pueden arrancar y para la máquina (todas las máquinas deben llevar parada de emergencia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)